En la mayoría de los talleres mecánicos de nuestro país impera el desorden, la falta de limpieza y nula de planeación sobre los aspectos básicos de organización.
Aunque esto no signifique que impere la anarquía, o que el maestro del taller no sepa dónde encontrar su herramienta o las piezas que acaba de desmontar, la realidad es que pocos talleres mecánicos invierten tiempo y esfuerzo en hacer una organización eficiente en su taller.
Como vimos en nuestro blog sobre ¿Cómo mejorar la operación de mi taller mecánico?, una parte fundamental de la operación del taller está relacionada con la organización interna.
Si un lugar no está bien ordenado, esto tiene consecuencias que repercuten negativamente en la forma en que se está operando el taller. Los trabajos se ven afectados, se hace más lenta la operación y por lo tanto, se pierde productividad.
Veamos ahora, cómo poder distribuir el espacio de tu taller mecánico de manera más eficiente. Como lo hemos hecho con otros blogs, partiremos de la premisa de que no importa si en tu taller trabajan 3 o 90 personas. Sin importar el tamaño, todos los talleres pueden mejorar sus espacios y hacerlos más eficientes.
Y de una vez te avisamos no será una tarea sencilla. Habrá que limpiar, reubicar, organizar. Pero el impacto que tendrá en la eficiencia del trabajo recompensará el esfuerzo. Pero para que no te desanimes en estas primeras líneas, comencemos por las ventajas de tener un taller ordenado y bien distribuido
1. Ventajas de la organización
Mejoras el tiempo de operación y reparación
Tienes un mejor ambiente de trabajo
Evitas riesgos y accidentes derivados de descuidos
Tienes más control de las herramientas y materiales de tu taller
Brinda un aspecto de orden y profesionalismo para los clientes
Haces que tu taller sea más seguro
2. Comienza con la planeación
Es indispensable contar con un mapa, plano o dibujo del taller. Esto permitirá saber con precisión el espacio total del lugar y realizar un planeación real.
Una vez que tengas el plano o mapa, seguramente encontrarás espacios inutilizados que pueden ocuparse. Esa bodega que solo guarda fierros, o donde tienen el aceite quemado de anteriores reparaciones. O qué tal ese lugar donde está la carcacha de un auto que nunca va a repararse. Todos esos lugares pueden aprovecharse si de verdad nos interesa tener un taller ordenado.
Limpiar los lugares inutilizados les dará otro aspecto, colocar muebles organizadores, lugares para resguardar equipo o crear una nueva zona para recibir vehículos puede ser un buen comienzo.
El mapa también te permitirá planear cómo puedes separar las zonas del taller de manera más eficiente. Designar, desde este plan, un lugar para cada cosa ayudará al orden del taller, pero también a que el tiempo de reparación se reduzca.
3. Optimizar el espacio te permitirá incrementar los lugares de reparación
Sabemos que una de las dificultades más frecuentes para los talleres mecánicos pequeños es no contar con espacio suficiente para atender y resguardar vehículos en reparación. Aunque se utilizan alternativas como reparar el vehículo en la calle, esto afecta la propia operación de los trabajos que se tengan que realizar.
Limpiar un espacio lleno de piezas descompuestas y utilizarlo para recibir otro auto en tu taller puede incrementar los ingresos. Y no se requiere mucho espacio, con tan solo liberar uno de 6X3 metros te permitirá ampliar tu rango de reparación de autos.
4. Cada cosa en su lugar
Aunque suene obvio, en muchos talleres no se cuenta con espacios destinados para cada cosa del taller.
En nuestro blog sobre ¿Cómo prevenir el robo de la herramienta de trabajo de un taller mecánico? hablamos de que es indispensable tener un organizador de herramienta debidamente resguardado, y si es necesario, con supervisión de una persona y bajo llave.
Lo mismo sucede con el resto de las áreas. Idealmente un taller mecánico deberá tener espacios destinados para:
- Herramienta
- Reparación
- Limpieza
- Almacén, bodega o vestidor
- Zona de seguridad en caso de emergencia
- Lugar administrativo
Sabemos que en México muchos talleres son pequeños y no se pueden dar el lujo de tener todas estas secciones diferenciadas y separadas. Pero también sabemos que el ingenio de los mexicanos es muy hábil.
Insistimos, tener las áreas separadas brindará una sensación agradable que incide directamente en el bienestar de las personas que laboran en ese lugar.
5. Señalización y protocolos
Ahora que has distribuido mejor tu taller mecánico, deberás indicar cada espacio nuevo con su señalización correspondiente. Puedes utilizar letreros, pintar las zonas del piso destinadas a la reparación, colocar señales de protección civil, extintores, lugares para la herramienta, etcétera.
Igual de importantes son las señalizaciones para los clientes. Algo tan sencillo como un letrero de “abierto” o “caja” muchas veces pasan inadvertidos y son necesarios para que los clientes no invadan zonas de trabajo que puedan ser riesgosas.
De igual manera, dedica un espacio a crear protocolos de acción de la operación diaria de tu taller. Registra en una bitácora sus actividades principales y te darás cuenta de que hay un orden ideal para realizar una reparación. Dejarlo por escrito y comunicárselo a tus trabajadores ayudará a que cada uno sepa exactamente qué tiene que hacer y cuáles son sus funciones.